martes, 18 de noviembre de 2014

Conclusión Lucía

Durante el año atravesado comenzamos viendo como se organizaba el mundo. Existen diferentes territorios, terrestre, marítimo, aéreo y cósmico. El estado es el encargado de determinar estos territorios.
La época que estamos atravesando puede también llamarse la era de la comunicación, por la variedad y la velocidad de las redes, y es por eso que los países en desarrollo se encuentran desfavorecidos ya que tienen un indice de alfabetización muy bajo. Pero la nueva forma de comunicación ayudo mucho a reducir el aislamiento de las áreas urbana, de las rurales.
 Actualmente se desarrolla en el mundo con frecuencia el transporte aéreo que a permitido transportar con mayor rapidez no solo pasajeros sino también mercadería, pero no todos pueden acceder a ello solo las ciudades más importantes y muy pobladas consiguen formar parte de la red aérea. 
En el mundo ocurrieron tres revoluciones. La primer revolución se basó en la utilización de carbón como fuente de energía. Surgió la maquina a vapor, la industria textil, siderúrgica, el transporte y la mecanización agraria. La segunda revolución donde suceden nuevas inversiones tecnológicas, la producción industrial se apoyó en la electricidad y el petróleo como fuente de energía. Comenzó a desarrollarse en diversas regiones del mundo el capitalismo industrial, la necesidad de mano de obra y materia prima en las industrias fue generando una competencia entre las empresas y también entre los estados nacionales, Con la tercera revolución surge la globalización la cual provocó cambios en el transporte, las comunicaciones y en la forma de producir. 
Analizamos cuatro conceptos diferentes de capitalismo: el comercial, que hace referencia a la expansión comercial, allí mismo es donde surge el mercantilismo, el capitalismo industrial que se refiere a la producción industrial donde ocurre una división internacional del trabajo, el capitalismo financiero donde ocurre una expansión financiera, y el capitalismo global que es donde surgen nuevas formas de regular el mercado y el proteccionismo. 
Actualmente vivimos en un mundo industrializado y que se encuentra en pleno desarrollo. Gracias al desarrollo tecnológico en las empresas se logró agilizar las operaciones para producir y comercializar.
Con el avance de la tecnología surgieron modernizaciones en el agro, un gran ejemplo es la biotecnología, que lo que hacen es introducir genes específicos para mejorar los resultados en algún aspecto en particular, y a estas plantas se les da el nombre de trangénicas. No se conoce con exactitud el efecto que ellas producen por eso no es recomendada.
En el mundo existe un gran problema de distribución de los alimentos, todos merecemos tener seguridad alimentaria es decir tener la posibilidad de poder acceder a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para poder satisfacer las necesidades humanas. Cuando esto no ocurre la población se encuentra en una situación de inseguridad alimentaria y ocurren problemas como la subnutrición, enfermedades y hasta muertes.
El mercado agrario al estar situado ahora en un mundo globalizado se adecua a producir mas pero a menos costo. Como en la globalización cumple un rol importante las multinacionales en el mercado agrario también lo es. Acá los países más desarrollados tienden a poner medidas proteccionistas para proteger su mercado agrario ante cualquier crisis como la que se sufrió en el 2008, donde fueron afectados mayormente las multinacionales. Pero a la vez que ellos protegen su economía presionan a los menos desarrollados a que apliquen libre comercio para obtener mayores beneficios. Como la globalización en el mercado agrario los perjudicados siempre son lo menos desarrollados mientras que los otros buscan llevar su política adelante, producir más a costa de los menos desarrollados.
Lucía Paulovich 5º 1ª

Conclusión Milena

Mi conclusión al respecto del año atravesado es positiva. Comprendí las diferencias que coexisten dentro del mundo y aún más, a veces dentro de los mismos países. Durante el transcurso del año y con la geografía del mundo actual estudiada pude tener una mejor visión del mundo del que estoy siendo parte. El mundo está compuesto por países desarrollados e industrializados y otros en vías de desarrollo cuyas materias primas son fundamentalmente la ganadería y la agricultura. Los países subdesarrollados se encuentran en vías de desarrollo gracias a las nuevas semillas transgénicas y a la biotecnología.
En este momento y desde hace algunas décadas estamos en un proceso de conexión en todos los ámbitos (social, político, económico) desde mi posición observo que la economía maneja el mundo y es la base de todo. Los países dependen de sus sistemas económicos y lo que se haga con esas ganancias, desde satisfacer las necesidades básicas de la población hasta la inversión en nuevos proyectos que generen nuevos puestos de trabajo. Desde el ámbito social los medios de comunicación cumplen el rol más importante en esta aldea global ya que permiten la comunicación no solo entre países, sino también entre las personas, que es lo más importante y el cemento social. Las comunicaciones son posibles gracias a los medios de comunicación, como las líneas de teléfono e internet. Los avances tecnológicos permitieron mayor utilización de los medios telefónicos y la reducción de sus costos. Internet es la gran red de alcance mundial que conecta millones de usuarios, una de las características de esta red es su flexibilidad. Las nuevas tecnologías en comunicaciones facilitan que muchas actividades puedan realizarse sin moverse de su casa. Estas tecnologías también ayudan a reducir el aislamiento de las zonas rurales.
Estamos en una cultura global donde las ideas y valores transcienden las fronteras por los medios de comunicación, sin embargo, los valores culturales y los estilos de vida no se homogeneizaron totalmente sino que las culturas tienden a interactuar entre ellas. Es por esto que a pesar de ser cada vez más un todo, todos los países tienen características que los hacen únicos y con una condición distinta ante el resto.
En conclusión, esta materia me sirvió para entender mejor el mundo del que soy parte y las diferencias que en el existen. Esta materia me ayudó a comprender el por qué de lo que está pasando en el mundo y tener mi propio punto de vista acerca del tema que se me presente. 

Milena Taurián 5°1°

Síntesis del mundo actual

A lo largo del año transitamos por un largo camino que nos ayudó a comprender de mejor manera el mundo en el que “estamos parados”. Estamos siendo parte de un proceso de interacción e integración mundial basada en el comercio, la economía y principalmente la sociedad, llamado globalización. La globalización es un proceso continuo y dinámico que desafía las leyes de todos los países para conformar entre todos una unidad. Hoy todos los países son uno. Vivimos en Argentina, que a pesar de ser denominado un país “antiguo”, nos permite estar en contacto constantemente con lo que está sucediendo en este momento en el resto del mundo. A pesar de las relaciones económicas, las encargadas de mover al mundo, tanto así como las comerciales, hoy en día todo está en manos de la sociedad.
Las empresas multinacionales son el gran motor de la globalización. Son quienes expanden sus actividades a todas partes del mundo para dominar la economía. Además existen corporaciones con un fin colectivo y las  transnacionales que manejan el flujo de producción de algunos países y sobre todo aquellos con productos manufacturados. Los organismos internacionales centralizan el poder de la economía y la política. Este proceso por el que todo el mundo está atravesado llamado globalización, tiene ventajas como así también desventajas. Las ventajas son la posibilidad de comerciar en el mundo a menor precio porque los países productores exportan a potencias que les importan maquinarias. Este es el caso de nuestro país, en el cual la materia prima agrícola-ganadera tales como la soja y el maíz son exportadas generando así ingresos con los que luego se puede invertir en nuevas maquinarias. Además, los nuevos conocimientos llegan a todas partes sin limitaciones gracias a las nuevas tecnologías de comunicaciones. Así mismo, este proceso tiene desventajas ya que dentro de un mismo país las diferencias entre ricos y pobres están más marcadas. También generan conflictos el tráfico de armas, de drogas y sobre todo de personas, para lo cual debería haber más controles entre los países fronterizos.

En el mundo actual las diferencias existen y se ven reflejadas en todo momento, en todas partes. Principalmente en su economía, la cual se relaciona directamente con el modelo productor que el país tenga. Es decir, no es igual la situación para un país en desarrollo que para uno desarrollado e industrializado. Los países en desarrollo basan su economía en la agricultura y la ganadería (materias primas), en un primer momento eran para abastecimiento propio pero luego las familias comenzaron a pasar por diferentes dificultades que las llevaron directamente a la exportación. Ahora, que los países menos desarrollados son exportadores, en muchas ocasiones son los que atraviesan mayormente por inseguridad alimentaria. Las innovaciones en la agricultura han contribuido a estos países en vías de desarrollo a aumentar su producción en un nivel mayor y más rápido acelerando así el proceso. 

Etiquetas verdes en Europa: de la ecología al proteccionismo

En las etiquetas el registro de la huella de carbón de cada artículo, que es el indice de emisiones de gases de efecto invernadero generado por el producto desde su concepción hasta su puesta en el estante. 
El cliente accede a la información consignada en el envase del producto sobre el daño ambiental que éste causó, luego compara y elige a conciencia.
El 40,6% del volumen de las exportaciones hacia Europa desde la zona de América Latina, son productos agrícolas, de alta sensibilidad en cuanto a su huella de carbón, 34,9% son combustibles o productos derivados de industrias extractivas, el 19,7% manufacturas. 
Generar restricciones basadas en los procesos de producción y el contenido de carbón. La carne bovina, lácteos y soja son los tres más cuestionados. Le siguen el pescado, cereales, frutas. vinos y verduras.

Monsanto abandona el Lobby transgénico en toda Europa

El mayor fabricante de cultivos transgénicos del mundo, Monsanto, anunció que renuncia a seguir intentando introducir plantas modificadas genéticamente al mercado europeo. 
Monsanto decidió tomar esta decisión en base a la débil demanda de los agricultores, no existe una gran aceptación al respecto.
El gobierno tienen una postura crítica respecto de los productos transgénicos. El gobierno en el 2009 prohibió el cultivo de maíz BT.

Soberanía territorial y alimentaria

El incremento de la población mundial, los procesos de urbanización y la mejora en el poder adquisitivo en países como China e India nos lleva a redescutir el nuevo escenario alimentario mundial.
En el mundo hay 6000 millones de habitantes, y se prevé que en el 2030 habrá 8500 habitantes. Habrá que alimentar 2500 millones de personas más con los recursos naturales y tecnología actual y futura disponible.
En China el 30% de sus tierras de cultivo está arruinado por lluvias ácidas, producidas por energía a base de carbón y de la industria.
Los continentes que deben afrontar el desafío de ser los proveedores de alimentos son África y América Latina, por el desarrollo tecnológico y producción actual de alimentos.
Se plantea la necesidad de encontrar una política económica que aliente a los que producen agro, industria y servicios y disminuya con justicia. El modelo que se produce lo deciden los técnicos chinos, lo mismo que cuánto, dónde, cómo o con qué tecnología y quién se lleva la producción es el eslabón final de la cadena.
Es responsabilidad de cada nivel de gobierno asegurar la disponibilidad de alimentos y porque también la producción e industrialización de alimentos es un camino claro de desarrollo que aparece para nuestro país.
No tenemos que postergar el aumento de superficie cultivable para atender el aumento de la demanda de alimentos no puede hacerse a costa de la deforestación producción de alimentos o biocombustibles, energías alternativas.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Arriendo de tierras, un tema que preocupa a la ONU

El sistema de arrendamiento de extensiones de tierra por parte de países o firmas privadas asiáticas o europeas en países en desarrollo, generando inquietudes económicas, ambientales y en materia de derechos humanos. 
El trasfondo es la fuerte crisis alimentaria global, agravada por el crack económico del 2008 y el alza generalizada de los precios de las materias primas. 
Muchos países desarrollados, pero también emergentes como China, India e incluso países árabes ricos en petróleo han utilizado el mecanismo de arrendar grandes extensiones de tierra, África, pera asegurar el ingreso de sus poblaciones a los cada vez más caros alimentos. Las tierras agrícolas, mas demandadas son aquellas con acceso fácil a recursos hídricos y con infraestructura para facilitar la exportación. 
Acuerdos más significativos.China adquirió hectáreas en República del Congo, India Varun Internacional adquirió hectáreas en Madagascar con el objetivo de asegurarse la provisión de arroz. Corea adquirió hectáreas en Sudán para cultivar trigo. Emiratos Árabes adquirió hectáreas para cultivar maíz, trigo, alfalfa y porotos. Arabia Saudita negocia arrendar hectáreas en Tanzania con fines agrícolas. 
Beidahuang cerró en el 2008 un trato para exportar 200 000 hectáreas en Filipinas para plantar palmas aceiteras y granos.
ONU alertó en un informe del 2009 sobre los riesgos de estas operaciones, los grandes inversionistas podrían tener la suficiente influencia para evitar toda reglamentación que pueda cortar la promoción de sus propios intereses. 
Riesgos: 

  • Concentración de tierras dado el menor acceso a pequeños productores
  • Falta de tierras para pastoreo
  • Reducción de ingresos baratos producidos a gran escala
  • Agotamiento de suelos y reservas de agua por sobre uso
  • Contaminación de agroquímicos
  • Desocupación y desplazamiento de sectores rurales hacia los centros urbanos


La sequía sacude a Estados Unidos

El principal productor de maíz y soja del mundo, su peor hora climática de los últimos 25 años. Se teme una crisis alimentaria.
Estados Unidos registra una grave sequía cuyo fin es incierto y amenaza la producción de cereales. Los precios agrarios se disparan en los mercados internacionales. 
Tom Vilsack, el secretario en Agricultura decía que era el fenómeno mas grave en 25 años, también admitió que el fenómeno no alcanza la gravedad del registrado en 1988 aunque afecta al primer productor mundial de soja y maíz. 
El alcance de la sequía es del 61% del territorio. Los cereales aumentaron los precios en el mercado. La cosecha de maíz sería la tercera mayor de la historia de Estados Unidos, porque se sembró una superficie más importante. Será necesario esperar para conocer el nivel de las cosechas. 
El Banco Mundial estudia los riesgos que la situación presenta para el aprovechamiento mundial de alimentos. 
Las tierras arables se secaron y las cosechas y praderas cerradas, o no, se degradaron a un punto raramente observado en los últimos 18 años.

Soberanía alimentaria

El concepto hace referencia al derecho que tienen los pueblos y las comunidades a decidir soberanamente sobre todo lo que tiene que ver con sus alimentos. Cómo quieren producir, qué quieren comer, qué hábitos es importante fomentar. El sistema alimentario mundial caminó en las últimas décadas en una dirección de integración impulsada por grandes corporaciones que puso en riesgo valores culturales locales, hábitos alimentarios, y hasta llegó a comprometer la biodiversidad de los países.

http://www.google.com.ar/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Focw.unia.es%2Fciencias-agronomicas%2Fintroduccion-a-la-soberania-alimentaria%2Fcarpetafigurasbl2-ud1%2F02.jpg&imgrefurl=http%3A%2F%2Focw.unia.es%2Fciencias-agronomicas%2Fintroduccion-a-la-soberania-alimentaria%2Fparte-ii-ud1%2Fskinless_view&h=191&w=599&tbnid=9xXutbk4q7QKLM%3A&zoom=1&docid=aYxEbtgtUEukhM&ei=6XdrVNrhBq7asASzmIGADw&tbm=isch&ved=0CIgBEDMoTTBN&iact=rc&uact=3&dur=3528&page=5&start=61&ndsp=17

La alimentación en el mundo

En las últimas décadas la producción mundial de alimentos ha crecido enormemente, sin embargo existe un problema en su distribución.
Se denomina seguridad alimentaria a la posibilidad de las personas de tener acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y poder llevar a cabo una vida activa y sana. Cuando esto no ocurre se denomina inseguridad alimentaria. dos tercios de los pobres del mundo son agricultores de países menos desarrollados. Estos sectores tienen alto riesgo de vivir con inseguridad alimentaria porque en esos países la agricultura aporta el 55% de los empleos y la mayor parte de los ingresos proviene de la exportación de materias primas. La evolución del comercio mundial influye en la seguridad alimentaria de sus poblaciones ya que si el país se especializa en un solo producto agrícola, cuya exportación constituye la mayor parte de las exportaciones totales, sus ingresos dependen de eso. Se ven perjudicados si ese producto a nivel mundial disminuye su precio y beneficiados si se aumenta. Las posibilidades de un país de garantizar seguridad alimentaria dependen de la disponibilidad de alimentos la cual está determinada por la producción interna y el acceso a los alimentos que tiene la población que se relaciona con los niveles de pobreza y el poder adquisitivo de los habitantes.
Existe subnutrición cuando el aporte calórico es inferior a las necesidades mínimas de energía alimentaria. En muchos países este concepto suele ser reemplazado por el de "hambre".


Funcionamiento del mercado agrario globalizado

El comercio mundial está regulado por una serie de normas, establecidas por los países en el marco de organismos internacionales como la Organización Mundial del Comercio. Pero los países más desarrollados son los que dominan las negociaciones. 
Una de las formas de proteccionismo son los subsidios que otorgan los gobiernos a los productores. Estos subsidios consiste en el pago de una determinada suma de dinero a los agricultores para disminuir los costos e incentivar el aumento de la producción. Los productos importados de otros países menos desarrollados resultan más caros y no pueden competir en estos mercados.
Otras medidas proteccionistas son las barreras fitosanitarias, que establecen un boicot a la entrada de ciertos productos agropecuarios. 
Muchas veces se habla de precios dupling, y se refiere a la venta de gran cantidad de productos con precios más baratos generados por subsidio. 
Los gobiernos de los países más desarrollados y los organismos internacionales presionan o aconsejan a los países más pobres a no aplicar políticas proteccionistas. Cuando este tipo de políticas de los países ricos se suma a una tendencia decreciente de los precios de materias primas puede convertirse en un importante condicionante para el desarrollo de los países más pobres, en especial para los que basan su economía en la producción agropecuaria.

Cambios en los mercados agrarios

Durante mucho tiempo los países menos desarrollados eran exportadores y abastecedores de materias primas agrarias, y los países más desarrollados eran los principales compradores de bienes, esto se ha ido modificando con el tiempo. En los países más desarrollados esa distribución ha cambiado hoy como resultado de un proceso que comenzó décadas atrás. Los países europeos buscaron ser autosuficientes en materia alimentaria, este objetivo lo lograron a través de la modernización agraria y una política proteccionista. Así se fueron generando cada vez mayores excedentes alimenticios que fueron introducidos en el mercado mundial. Esto generó una fuerte competencia para países como la Argentina.
En los países menos desarrollados también se produjo un proceso de modernización agraria, la que aumentó principalmente el volumen de productos exportables. Se produjo el remplazo de la producción de alimentos básicos y tradicionales por otros productos no tradicionales, los gobiernos apoyaron estas actividades y descuidaron la producción nacional. Esto generó una dependencia de las importaciones alimentarias en mucho países subdesarrollados.

Modernización del agro

 A lo largo del tiempo se han ido incorporando mejoras en las formas de producir y en las técnicas agrarias, su aplicación permitió el aumento de la cantidad de productos que se obtiene por una determinada cantidad de superficie. algunas grandes "revoluciones" a la hora de hablar de innovaciones tecnológicas fueron:
  • Hacia fines del siglo XIX, además de el cambio en las exportaciones agropecuarias, irrumpieron las maquinarias agrícolas, las mismas agilizaron las tareas mayormente en los cultivos extensivos de cereales y oleaginosas. Se denominó a este proceso mecanización. Trajo como consecuencia el requerimiento de menos trabajadores en los campos. Las máquinas agrícolas desarrolladas estos últimos años incorporaron sistemas computarizados y de control por GPS (agricultura de precisión
  • Entre las décadas de 1960 y 1990 se produjo la Revolución Verde. El cambio consistió en el desarrollo de nuevas variedades de cultivos para aumentar su rendimiento y a la difusión de nuevos agroquímicos y semillas (paquete tecnológico).
  • Desde 1980 se inició la Segunda Revolución Verde de la mano de la biotecnología. La investigación genética aplicada a la agricultura permitió alcanzar mayores niveles de producción. Un caso es el de las plantas transgénicas, las cuales han sido modificadas genéticamente para lograr mejores resultados. 
Hay tres tipos de cultivos transgénicos: aquellos que tienen un gen que les confiere resistencia a los herbicidas, los que son resistentes a plagas de insectos y los que son resistentes a enfermedades. Los cultivos transgénicos más difundidos en nuestro país son la soja y el maíz. Nuestro país es uno de los que más cultiva productos transgénicos. No se conoce con exactitud sus efectos en la naturaleza, en los animales que las ingieren y en la propia salud de las personas, por eso en muchos países el consumo de este tipo de plantas o alimentos a base de ellas está restringido. 
Las innovaciones tecnológicas y de manejo también se realizaron en la ganadería. Se mejoró la alimentación para potenciar su crecimiento en menor tiempo, la utilización de medicina y de productos veterinarios con fines preventivos y curativos y también se realizaron mejoras que permitieron obtener razas más productivas de ganado. Uno de los avances más polémicos es el uso de la clonación. 


http://www.google.com.ar/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fsphotos-e.ak.fbcdn.net%2Fhphotos-ak-ash4%2F406591_549588588402388_916702901_n.jpg&imgrefurl=http%3A%2F%2Fwww.ecoagricultor.com%2F2012%2F12%2Flos-transgenicos-no-son-la-solucion-al-hambre-mundial%2F&h=491&w=500&tbnid=Q03yut3KaQcEOM%3A&zoom=1&docid=lQEwnoMlObYeDM&ei=WnVqVLrsN5aQsQSB9YLICQ&tbm=isch&ved=0CEQQMyg8MDw4ZA&iact=rc&uact=3&dur=634&page=8&start=141&ndsp=21

Tipos de ganadería y de producción agrícola

Según el lugar del mundo del que se trate, las actividades agrícolas tienen características particulares. Los aspectos que permiten diferenciar los sistemas de cultivo son los siguientes:
  • Por el destino de la producción:
    • Autoconsumo: Los productos agrícolas se utilizan para el consumo del productor y así también de su familia. Este tipo de agricultura es la más antigua y actualmente permanece en los países menos desarrollados.
    • Mercado: Es llevada a cabo por pequeños y medianos productores o empresas ya que producen ganancias.
  • Aprovechamiento del suelo:
    • Agricultura Intensiva: Se busca el máximo aprovechamiento de la tierra y no se la deja reposar.
    • Agricultura Extensiva: Cuando la tierra es abundante y se cultiva en grandes áreas.
  • Tipo y variedad de cultivos:
    • Monocultivo: La agricultura se especializa en un producto. Un ejémplo es la producción de cacao.
    • Policultivo: Se cultiva en el mismo espacio varias especies a la vez. Un ejémplo es la horticultura.
  • Uso de la tecnología:
    • Moderna: Aplica las innovaciones tecnológicas del momento como maquinarias e insumos.
    • Tradicional: Aplica técnicas que se han ido transmitiendo de generación en generación, como las terrazas de cultivo y las acequias.
  • Uso del agua:
    • de Secano: El agua de lluvia es la suficiente para permitir el desarrollo de los cultivos.
    • de Riego: El agua de lluvia no es suficiente, por lo tanto los productores deben adoptar otros métodos para aportar agua a la zona de cultivos.
Además, hay diferentes formas de producción ganadera:
  • Pastoreo itinerante o nómade: Es una actividad de subsistencia que consiste en el desplazamiento de las personas junto con el ganado en búsqueda de mejores condiciones naturales. 
  • Ganadería extensiva comercial: El ganado recorre libremente los campos y se alimenta de pastos y arbustos naturales.
  • Ganadería intensiva: El ganado se encuentra encerrado en un sector. Cuando se trata de ganadería intensiva y además moderna, estos sectores cuentan con luz eléctrica, temperatura y humedad necesarias. Estos agregados requieren de una gran inversión.

Producción agraria y alimentos: importancia a escala nacional y mundial

Las actividades agrarias son mayormente el pilar de la economía de los países y en general del mundo entero. Estos productos no solo son la materia prima de muchas empresas, sino también la base alimentaria del mundo.
Hay diferentes formas de identificar las diferentes formas de actividades agrarias, un método de clasificación sencillo para el estudio es el siguiente:
  • Según la superficie que ocupan: El 40% de las tierras de los países se destinan al uso agropecuario. En Argentina, India o México, este sector ocupa entre el 50 y el 70% de su territorio porque su economía se basa en la agricultura y la ganaderia. En cambio, otros países como Japón, Egipto y Canadá al no basar su economía en los cultivos, y por sus suelos infértiles y climas poco favorables, las superficies que ocupan son muchas veces menores al 10%. Las características climáticas, sin embargo, no son un limitante para los cultivos, ya que en muchos casos la tecnología se ocupa de satisfacer esas necesidades.
  • Según el volumen de la producción: La población mundial en su mayor parte se abastece de cereales. Los más importantes son el maíz, el arroz, el trigo, la papa y la soja. Luego los destinados a la producción de bebidas como la vid, el té y el café. Frutas, hortalizas, oleaginosas, algodón y tabaco. En cuanto a la ganadería predominan el bovino, el ovino y el porcino.
  • Según el volumen de las exportaciones: Ciertos productos son importantes porque abastecen el mercado interno como es el caso del arroz en China. En cambio, hay otros que son importantes para el mercado mundial porque se exportan, como la soja en Argentina.
  • Según el valor del PBI: La producción del sector agrario solo aporta el 4% de las riquezas del mundo, hay otras actividades económicas como las industriales o de servicios que generan mayores riquezas.
  • Según el empleo agrario: El 41% de la población mundial recibe sus ganancias de la agricultura y la ganadería.
En el siguiente cuadro se puede observar que entre los años 2004 y 2005 el segundo mayor porcentaje de población mundial obtuvo ingresos por parte del sector de agricultura:



La estrategia industrial China

A partir de 1960, el gobierno chino comenzó una apertura de su economía, y permitió la entrada de inversiones y empresas extranjeras. Se crearon las zonas francas industriales, se caracterizan por estar dotadas de incentivos especiales para atraer a los inversores extranjeros. Al principio solo formaban parte solo cuatro zonas económicas, mas tarde se expandieron a quince ciudades costeras, y a fines del 2005 habían 210 zonas de desarrollo nacionales. 
Experimentaron tres fases de crecimiento: 

  • Primer fase: (1984-1990) fue el primer experimento de China para abrir sus puertas al mundo.
  • Segunda fase: (1991-1999) constituyó el despegue y gran auge de dichas zonas, además contribuyó a la entrada de inversiones extranjeras. El crecimiento de la economía se basó en el incremento de las inversiones clave para producir, mano de obra y capital.
  • Tercera fase: (2000) se vio impulsada por la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio. A partir de entonces tenían como objetivo aumentar las exportaciones. 
La producción industrial China se destina tanto al mercado interno como a la exportación. La industria China es diversa, producción textil, de teléfonos, televisores, computadoras, relojes, juguetes, medicinas, producción de tecnología de punta y industria de aviación.

Nuevas áreas industriales

Las nuevas áreas industriales están ubicadas en el este y sudeste asiático y son China y los llamados tigres asiáticos (Taiwán, Singapur, Correa del Sur y Hong Kong). Se caracterizan por haber implementado, a partir de la década de 1960 un modelo de desarrollo económico basado en el crecimiento acelerado de la industria. La producción fue orientada tanto al mercado interno, para sustituir importaciones, como a la exportación hacia los países mas desarrollados. 
Sus gobiernos adoptaron políticas para fomentar la llegada de capitales extranjeros, particularmente de empresas multinacionales. También desde el gobierno se realizó una fuerte inversión en educación y desarrollo tecnológico. Existía una abundante mano de obra barata, que atrajo a las empresas extranjeras para instalar allí parte de sus actividades. 
Las características de estos mercados asiáticos han variado con el tiempo. Lograron utilizar toda la experiencia obtenida y progresaron rápidamente.
Los tigres de segunda generación, Malasia, Tailandia, Indonesia y Filipinas. 
  • La república de Singapur: el gobierno estimuló la industrialización fomentando el ingreso de inversiones extranjeras y la instalación de empresas manufactureras estadounidenses y de otro países. El objetivo era aumentar los empleos y equilibrar la balanza comercial con las exportaciones manufactureras.  Desde mediados de los 90 las actividades industriales más importantes son la electrónica y la petroquímica. 
  • Hong Kong: su industria se basó en los productos textiles y otros bienes de consumo. Hoy es uno de los principales productores de juguetes del mundo. es la que mas inversiones extranjeras recibe en el sudeste asiático.
  • Corea del Sur: el país fortaleció su sistema educativo invirtiendo fuertemente en ciencia y tecnología. El gobierno ayudó a la empresa a pagar los gastos de investigación y desarrollo. Las universidades coreanas crecían y producían nuevos científicos. Hoy Corea del Sur es uno de los principales productores mundiales de semiconductores, televisores con paneles de cristal líquido y plasma, teléfonos celulares, cámaras digitales, entre otros productos electrónicos
  • Taiwán: Su desarrollo se basó en la producción de pequeñas y medianas empresas familiares que invirtieron sus ahorros. Taiwán no tenía las condiciones para copiar el modelo de desarrollo de las grandes empresas de los países del primer mundo, por lo que el gobierno estableció un parque científico, un instituto de investigación de tecnología industrial y un parque de incentivos en impuestos y financiamiento. Actualmente se basa en la producción de computadoras, semiconductores, circuitos integrados, monitores de cuarzo líquido y cámaras digitales. 

Áreas industriales en el Norte y en el Sur

En la actualidad, las áreas industriales no solo se concentran en los países mas desarrollados sino que se le sumaron los países menos desarrollados o emergentes. Importantes competencia y amenaza al dominio de las áreas industriales tradicionales: 

  • La región central del Reino unido: el alto desarrollo tecnológico y la importante inversión que se destina a la investigación hacen que la economía británica se mantenga competitiva. Las principales industrias que se desarrollan son la de maquinaria, material de transporte y productos químicos.
  • El eje Róterdam-Milán: es el principal centro industrial europeo. Esta área está dedicada principalmente a la industria pesada, mecánica, siderurgia. Además es el encargado de recibir y refinar enormes cantidades de petróleo crudo.
  • En los Estados Unidos: su producción es muy variada y se destacan la maquinaria industrial, los productos químicos, los equipos de transporte, los equipos electrónicos, los alimentos, las artes gráficas y editoriales.
  • En Japón: se especializa en la fabricación de barcos, automóviles y el desarrollo de la microelectrónica, informática, biotecnología y la industria aeroespacial.
  • Brasil: donde se desarrolló la industria de alimentos, hierro, acero, vehículos de motor.
  • México: se destaca en la industria de productos electrónicos en la frontera con los Estados Unidos, y con la refinería de petróleo e industria alimenticia

Industria y nuevas tecnologías

Muchas de las nuevas industrias se vinculan con producción de alta tecnología. Son industrias con capacidad industrial basada en el conocimiento, porque este es el insumo fundamental para producir tecnología. Se necesita de mano de obra altamente calificada, como científicos, ingenieros y analistas de sistemas.
La microelectrónica, la cual generó importantes cambios en la producción industrial y en la economía actual. La aplicación de esta nueva nueva forma de producción hizo incrementar la capacidad de generar, almacenar procesar y transmitir un gran caudal informativo, además incorporó la automatización en todo el proceso productivo.
La robótica, consiste en la aplicación de maquinas automáticas que reemplazan la tarea humana y realizan pequeñas series de productos personalizados sin perder rentabilidad. Su uso generó la disminución del empleo calificado.
Estas dos nuevas industrias requieren de importantes costos de producción por ello solo pueden desarrollarla grandes empresas transnacionales.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Modelo de producción flexible

A partir de 1960 el fordismo entró en crisis. La industria generaba cada vez menos beneficios, ya que existía una competencia internacional. Esta situación generó la necesidad de un cambio en la manera de producir. 
En 1970 se fue desarrollando una forma de producir llamada postfordista o toyotista. Este modelo de producción se ha ido difundiendo en distintas partes del mundo hasta ser prácticamente dominante.  Este modelo depende de las nuevas tecnologías, se utilizan robots y sistemas de montajes automatizados por computadoras. El objetivo de esta nueva forma de producir era producir mayor variedad de productos, pero en menos cantidad. La producción es adaptada a las necesidades y gustos del mercado. Por eso este tipo de producción recibió el nombre de modelo flexible. 
La forma de producir se organizaba en tiempo real o justo, se reducen los momentos ociosos y se coordinan las distintas etapas de la producción, ya que el ensamblado debe producirse en un tiempo estipulado.